Aerospace Engines A to Z
Aerospace Engines A to Z

Actualizado: 21-Feb-2025

TALLERES NACIONALES DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS

(Mexico)


Especificaciones de los motores de TALLERES NACIONALES DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS

Esta compañía también fue conocida como TNCA y ha sido fundada en 1915.

-Lo cierto es que desde los primeros años de la aviación motorizada ya construyeron material aeronáutico como aviones, motores y hélices.

-En su guerra civil revolucionaria ya utilizaron aviones, franceses y americanos.

-Adquirieron licencias para construirlos y pronto aparecieron aviones propios mexicanos como las Series A y H.

-Las primeras licencias de motores fueron de Anzani, Gnome e Hispano-Suiza, (y del BMW de 180 CV).

-Los aviones construidos en los TNCA intervinieron en las campañas de la guerra civil Mexicana.

Un avión Serie H con motor Aztatl
“Un avión Serie H con motor Aztatl

-Los aviones de la Serie C llevaron los Hispano Suiza de 150 HP como el que tiene todavía el Museo de las FAM.

Hispano-Suiza en el Museo de la FAM
“Hispano-Suiza en el Museo de la FAM

-Los tres primeros motores construidos fueron:

-El “Trébol” licencia del Anzani de 3 cilindros y 45 CV.

-El “Aztatl” del año 1917 era el Anzani de 6 cilindros y 80 CV. Por cierto el nombre de Aztatl viene de “Garza Blanca” en lengua náhuatl.

-Aquí tenemos una duda pues consta en una publicación que el Garza Blanca era un diseño original mexicano de 1916 y con los pistones por fuera (?).

-Aclaración insistente “Garza Blanca” es “Aztatl” en lengua Nahuatl.

-En 1916 la marca barcelonesa Hispano-Suiza (ver) crea en Mexico la SS México para introducir sus motores.

-Otro diseño mexicano fue el de 10 cilindros y 110 HP, no confirmada su procedencia o descendencia. Se sigue buscando, aunque otras referencias lo dan sólo como de diseño nacional.

Es el centro de fabricación denominado Talleres Nacionales de Construcciones Aeronauticas (ver).

-En 1917 se hizo el primer motor aeronáutico de Mexico: el Aztatl (ver). Radial fijo con licencia de Anzani.

-De esta marca se hicieron los motores de tres cilindros y 45 CV, llamado el Trebol. El de seis fue el Aztatl de 80 CV.

-El de diez cilindros y 110 CV se le conoció como el SS Mexico.

Del Apendice 9: El motor radial SEA que presentamos es una novedad enviada desde un colaborador de México de la sociedad SMEAL. Se trata de un diseño del Ing. Sea, construidos por los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronauticas. Foto Tohtli, via Oscar F.R. Alvarado.

Motor radial de 5 cilindros, 125 CV
“5 cilindros y 125 CV”

-Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas. Tanto a través de la Sociedad Histórica de la Aeronáutica de Mexico (SMEAL) como la publicación Tohtli nos han recuperado información de los materiales fabricados. Especialmente motores de aviación.

Motor Hispano-Suiza con hélice Anahuac
“Motor Hispano-Suiza con hélice Anahuac

-Atención al detalle: Este motor todavía lleva aletas enfriadoras debajo de los bloques de agua de los cilindros, por lo tanto es uno de los comprados junto con la documentación y utillajes a la Hispano-Suiza de Barcelona para construirlos bajo licencia en México. Destinados a los aviones de la TNCA serie C.

Motor indigena Aztatl de 6 cilindros
“Motor indígena Aztatl de 6 cilindros”

-El motor Aztatl se considera en Mexico como el primero motor nacional para aviación fabricado y diseñado en ese país.

-En el bloque central aparecen las letras hundidas en fundición de “Aztatl-Mexico” y “TNCA”.  Por la historia conocida, la TNCA había adquirido licencias para construir motores.

-Entre ellas las de Anzani de 6 cilindros. El Aztatl, para el autor, está totalmente “inspirado” en el Anzani de 6 cilindros (como el SS México lo es en el de 10 cilindros).

-Sin menoscabar ni menospreciar el mérito de la ejecución de éstos motores, conociendo las dificultades de la época, es un trabajo de mucho nivel técnico.

-Las diferencias más notables pueden estar en la salida de los escapes: En el Anzani están bifurcadas en “Y” y en el “Aztatl” son acodadas y dirigidas hacia abajo.

-Otro informe: El Motor Aztatl fue el primer motor de aviación construido y diseñado en México. Motor de 6 cilindros y 80 caballos de fuerza. Su construcción empezó el febrero de 1917 bajo la dirección de Alberto Salinas Carranza y con la cooperación de Francisco Santarini, quien tomando las necesidades de la Escuela Militar de Aviación y los recursos con los que contaba diseño un motor para avión capaz de elevarse en las alturas de México. Tothli febrero 1919.

-El archivo Salinas Carranza proporciona información sobre el movimiento constitucionalista y los inicios de la aviación en México.

-El general Alberto Salinas Carranza, sobrino de Venustiano Carranza, nació en Coahuila en el año de 1892, fue enviado por el gobierno mexicano a estudiar aviación a los Estados Unidos en el año de 1912.

-TNCA Talleres nacionales de construcciones aeronáuticas.

-Otra Descripción: El motor Aztatl fue el primer motor aeronáutico hecho en México y data de 1917. El diseño era de tipo radial fijo enfriado por aire de seis cilindros.

-Se construyeron otros motores en versiones de tres (45 hp), seis (80hp), y diez cilindros  (110 hp),1 al de diez cilindros se le llamó SS México y Trébol al de 3 cilindros y 45 hp.

-También se reconstruyeron los Anzani, Gnome, e Hispano Suiza bajo licencia, y algún avión fue dotado con motor Wright 60 hp y otro con un Renault.

-TNCA Serie C - Biplano, este montaba un motor Hispano-Suiza. Avión también llamado Microplano Veloz o Microbio.

Mecánicos y pilotos delante de un Aztatl
“Mecánicos y pilotos delante de un Aztatl

-Observamos claramente los caños de escape acodados y dirigidos hacia el suelo.

-A diferencia de la fotografía siguiente del Archivo de A. Salinas en que el motor que hay detrás tiene los escapes de los motores Anzani.

Personalidades de la aviación mexicana ante un Anzani
“Personalidades de la aviación mexicana ante un Anzani

-Otra muestra de la existencia de Anzanis (originales o fabricados en Mexico) es el siguiente en un soporte de ensayos en la misma TNCA.

Anzani con hélice Anahuac
Anzani con hélice Anahuac

-El Autor incide en el detalle que en el lugar donde en el motor “Aztatl” hay la indicación “TNCA”, en los Anzani originales franceses hay la inscripción “Bte. SGDG” (Breveté: Sanas garantie du Government) ó (Patentado, sin garancia del Gobierno)

Del Apéndice 12: Son los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas. El Trébol era el motor de tres cilindros del que hemos obtenido dos nuevas ilustraciones.

El Trébol de tres cilindros
“El Trébol de tres cilindros”

-No puede decirse que sea una copia o derivado de los Anzani, pues en esa época -1920- ya existían varias marcas que hacían esta arquitectura. Lo cierto es que el bloque central es muy original, triangular.

Avión militar con motor Trébol, en 1920
“Avión militar con motor Trébol, en 1920”

-Motor y avión eran productos de la TNCA.

Motores de TALLERES NACIONALES DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS

Modelo: Antoinette and Renault

Modelo: Azatl, 10 cyl.

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: Azatl, 3 cyl.

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: Aztatl (Anzani 6 cyl. 80 cv, lic)

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: Gnome (lic.)

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: Hispano Suiza (lic.)

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: Renault (lic.)

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: SS México, 10 cyl. 150 hp

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: Trébol (Anzani, 3 cyl. 45 cv, lic.)

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera:
Potencia:
Peso:

Otros datos:
Modelo: Wright (lic.)

Arquitectura:
Enfriamiento:
Cilindrada Total:
Diametro / Carrera: x
Potencia:
Peso:

Otros datos: